Diferencias entre Semiótica y semiología
Lo
primero que vamos a realizar antes de definir a fondo la diferencia de
Semiología y Semántica, es proceder a determinar el origen etimológico del
término Semiología.
Así,
nos encontramos con el hecho de que dicha palabra procede del griego pues está
formada por dos vocablos de dicha lengua: semeion
que puede traducirse como “signo” y logos que es sinónimo de “estudio” o “tratado”.
El
suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del
signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la
comunicación humana. Para Saussure, el signo está formado por un significante
(una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente
respecto a cualquier palabra).
El
estadounidense Charles Peirce (1839-1914), por su parte, definió al signo como
una entidad de tres caras, con un significante (el soporte material), un
significado (la imagen mental) y un referente (el objeto real o imaginario al
cual hace alusión el signo).
Dos
autores, aquellos de vital importancia dentro de lo que es la semiología pero
no son los únicos pues a lo largo de la historia han existido otros que también
han dejado su profunda huella en esta disciplina.
Este
sería el caso, por ejemplo, del francés Roland Barthes que legó a las
generaciones posteriores importantes teorías y trabajos sobre aquella como lo
es el libro titulado “Elementos de Semiología”.
En
dicha obra lo que deja patente es que esta disciplina tiene como pilares y
objetos de estudio todos los sistemas de signos, independientemente de sus
límites o de sus sustancias, y también que los elementos de la misma son los
siguientes: el sintagma, la lengua, la
connotación, el habla, el paradigma, el significante, el significado y la
denotación.
De
la misma forma, otra figura importante dentro del campo de la semiótica y de la
semiología es el conocido escritor Umberto Eco. Un autor este, conocido a nivel
más popular por novelas tan interesantes como “El nombre de la rosa” (1980) o
“El péndulo de Foucault” (1988), que ha ejercido también un papel clave dentro
de la disciplina que nos ocupa a través de sus estudios sobre los sistemas de
significación.
La
semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características
fundamentales, que son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la
mutabilidad.
Entre
las ramas de la semiología, se encuentran la semiología clínica (en medicina,
el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad),
la zoosemiótica (el intercambio de señales entre animales), la semiótica
cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura)
y la semiótica estética (el estudio de los niveles de lectura de obras de arte
de diversas técnicas o disciplinas).
CONTENIDO
La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de
los signos en la vida social. El término suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los
especialistas realizan algunas distinciones entre ambos.
Puede decirse que la semiología se encarga de
todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos
(vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de
la naturaleza).
Diferencias
entre Semiótica y semiología
Con
base a De Saussure, la semiología (también conocido como semiótica, sobre todo
en EE.UU.) en lugar de lingüística, nosotros no trataremos lingüística aquí,
pero necesitamos mirar a las ideas de Saussure puesto que fue él quien puso la
piedra de fundación de semiología. De hecho, fue él quien acuñó el término (qué
desarrolló de la palabra griega para signo).
Él
usó la palabra Semiología para describir una nueva disciplina: 'una ciencia que
estudia la vida de los signos en el corazón de la vida social'. Esta nueva
ciencia, dijo, nos enseñará 'de qué consisten los signos, qué leyes los
gobiernan'. Como él lo vio, las lingüística serían una parte de la abarcadora
ciencia de la semiología que no se
limitaría sólo a los signos verbales.
Diferencias Entre Semiótica Y Semiología
Oficialmente no hay
diferencia, aunque el uso vincule más semiología a la
tradición europea y semiótica a la tradición anglo-sajona; sin embargo, el uso
de "semiótica" tiende a generalizarse.
El
primer congreso de la Asociación Internacional de Semiótica (1969) se decidió
por semiótica. Es de destacar que en inglés esta asociación se llama
"International Association for Semiotic Studies" lo que, a su vez,
traduce un deslizamiento terminológico del francés al inglés y la gran
heterogeneidad de los enfoques de los miembros de la asociación que casi tan
sólo podían reunirse, al menos ante los ojos de los anglosajones, bajo la
bandera de "estudios semióticos" muy vagos.
Tal
y como mencionamos en la introducción, Ferdinand de Saussure, uno de los
fundadores de la tradición europea, define a la semiología, en el curso de
lingüística general, como la "ciencia general de todos los sistemas de
signos (o de símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre
ellos", lo que hace de la semiología una ciencia social y presupone que
los signos se constituyen en sistemas (sobre el modelo de la lengua).
En
el caso de Charles Sanders Peirce, fundador de la tradición anglo-sajona, la
semiótica es la "doctrina casi necesaria o formal de los signos" y
"la lógica, en su sentido general, no es sino otro nombre de la
semiótica".
Observaremos
cómo Saussure pone el acento en el carácter humano y social de la doctrina,
mientras que Peirce destaca su carácter lógico y formal. Estos dos enfoques no
son los únicos.
El signo es
algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente heterogéneos que, por otro lado,
tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor
significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la
imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es
lingüístico. Puede incluir una imagen.
No
hay diferencia ya que los dos indican lo mismo, excepto que la Semiología es
aplicada por los anglosajones y la Semiótica por los europeos.
¿Cómo
se conforma el signo lingüístico según la teoría de Saussure? Dé un ejemplo ubicado
en su campo profesional.
El
signo lingüístico según sausurre se compone de dos partes cruciales: el
significante y el significado, siendo el significante la imagen acústica y el
significado el pensamiento, las cuales componen un todo que a su vez nos dicen
que no hay comunicación si una de las dos partes está ausente.
Sin
embargo, podemos agregar que el signo compite con lo que lo rodea y le da
sentido. Para mayor ilustración, y hablando dentro del campo profesional,
podemos identificar como signo lingüístico a aquello que se deriva del
conocimiento que se manifiesta usando como puente al individuo que lo posee.
Ejemplo las señales de tránsito, el semáforo.
El
significado “Pensamiento” el significante “Sonido” imagen acústica, este es un
ejemplo gustativo: los pasteles o bebidas con los que festejamos un día
especial.
Relación de la Semántica con
el discurso:
Hoy
día, es notable lo bien que frecuentemente las personas se comunican entre sí.
Ya sea que relaten los sucesos comunes de su vida cotidiana o que argumenten a
favor de sus ideologías; ya sea que lean un informe periodístico acerca de un
suceso nacional o un trabajo académico sobre las complejidades del lenguaje
humano; ya sea que redacten una nota de agradecimiento o un informe legal, los
problemas son siempre los mismos: ¿Cómo se puede asegurar de que los
interlocutores recibirán el mensaje que se desea comunicar? y ¿Cómo se deduce
el mensaje intencionado de lo que se escucha o lee? Los problemas de los
lingüistas también son iguales: para quien interpreta, ya sea que escuche o
lea, deben describir y explicar cómo infiere el significado a partir de
cualquiera de las diversas fuentes; y, para el productor, sea hablante o
escritor, deben exponer de qué forma comunica el significado. Este problema del
significado, de la semántica del discurso, es bastante complejo e involucra la
interacción de una amplia variedad de procesos lingüísticos y no lingüísticos.
Es
por esto, que la semántica está vinculada al sentido e interpretación de las
palabras, las locuciones o los símbolos; todos los medios de expresión implican
una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas,
ya sean del mundo material o abstracto. Pero, ¿Qué relación tiene la semántica
con el discurso? En sí, se relaciona porque tiene como uno de los objetos de
estudio, el análisis del discurso, ya que tanto el significado formal como la
teoría de los actos de habla y el significado estructural toman, explícitamente
o no, el discurso para argumentar sus teorías; esto sucede porque la semántica
forma parte de la lengua y ésta no puede ser estudiada de forma completa sin
tener en cuenta los contextos comunicativos o de uso, los enunciados y el
discurso como tal.
En
fin, la semántica discursiva describe los mecanismos que se utilizan del paso
de la lengua al discurso, y a la inversa; son dos saber-hacer que se
complementan mutuamente y es por esto, que los significados de la lengua se
convierten en significados contextualizados en el discurso.
Conclusiones
La
semiótica puede ser entendida como la teoría general de los signos, o de los
lenguajes en cuanto sistema de signos. El dominio de la semiótica la conforman
los lenguajes, sean estos naturales o artificiales. En este sentido es el
estudio que se encarga de dar los fundamentos de cualquier ciencia particular
que trate de signos, como la lógica, la lingüística o la matemática
Consideramos
interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro de los
procesos semióticos, si pudiésemos graficarlo en una estructura de radiación
concéntrica. A partir de él se pueden configurar los textos, entendidos no sólo
como construcciones lingüísticas a partir de sintagmas sino como Cadenas de
significación que pueden moverse en el ámbito verbal o no verbal, y que pueden
ser representadas por signos lingüísticos, icónicos, fonéticos, gustativos,
expresivos, estéticos, entre otros.
Finalmente,
los textos a su vez permiten configurar el discurso. Que en este caso funcionan
como una totalidad significativa, llena de sentido que se construye a partir de
la propuesta Hjemsleviana de plano de la expresión y plano del contenido. Sin
que estos dos puedan separarse en la acción semiótica.
Bibliografía
2. Caron, Jean. Las regulaciones del discurso.
Editorial Gredos. Madrid, España. 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario